Resumen
Antecedentes y objetivo
La mitad de los atletas adolescentes reportan dolor lumbar (LBP) y existe un riesgo significativo de lesión vertebral en esta población. El modelo actual de atención para atletas adolescentes con dolor lumbar consiste en confirmar primero un diagnóstico médico de espondilólisis que, con frecuencia, requiere imágenes avanzadas. Sin embargo, el uso rutinario de imágenes avanzadas aumenta el costo, retrasa el tratamiento y puede exponer al atleta a la radiación.
Objetivo
El propósito de este estudio piloto fue evaluar la viabilidad de un programa de progresión funcional guiado por un fisioterapeuta para controlar el dolor lumbar (LBP) en atletas adolescentes.
Diseño del estudio
Ensayo clínico controlado, no aleatorizado.
Métodos
Dieciséis adolescentes (15 ± 1,8 años, 50% mujeres) con dolor lumbar basado en extensión fueron asignados al modelo biomédico o primer modelo de fisioterapia. El modelo biomédico buscó determinar un diagnóstico de espondilólisis para guiar el tratamiento. En el primer modelo de fisioterapia, los pacientes comenzaban temprano el ejercicio terapéutico y su capacidad para progresar funcionalmente determinaba el curso de la atención. Las variables dependientes fueron el cambio en la puntuación de la función de Micheli, el uso de la imaginación, los días fuera del deporte y la capacidad para volver al deporte. Los eventos adversos fueron monitoreados para evaluar la seguridad. Se completaron estadísticas descriptivas para evaluar la viabilidad del modelo alternativo.
Resultados
Ambos modelos tuvieron mejoras similares en el dolor y la función. El primer modelo de fisioterapia redujo el uso de imágenes avanzadas en un 88 % en comparación con el modelo biomédico. Los pacientes del modelo biomédico que no sufrieron una lesión vertebral volvieron a practicar deporte antes que el primer modelo de fisioterapia (3,4 días frente a 51 días), mientras que los que tenían una lesión vertebral tardaron más en el modelo actual (131 días frente a 71 días). Todos los pacientes del primer modelo de fisioterapia y el 88% de los pacientes del modelo actual regresaron por completo al deporte. Ocurrieron dos eventos adversos en el modelo biomédico y ninguno se observó en el primer modelo de fisioterapia.
Conclusión
Este estudio piloto demostró que el programa de progresión funcional guiado por un fisioterapeuta puede ser un método viable para tratar a los atletas jóvenes con dolor lumbar y se justifica una mayor investigación.
Nivel de evidencia
3b
INTRODUCCIÓN
El dolor lumbar (LBP) es una queja común entre los atletas adolescentes, y la incidencia va en aumento. La causa más común de dolor lumbar específico en esta población es una espondilólisis ístmica, que anteriormente se ha informado que ocurre con una frecuencia del 47 % en algunas poblaciones de atletas jóvenes. Sin embargo, los resultados de estudios más grandes sugieren que la prevalencia de la espondilólisis probablemente se acerque más al 14-30 % entre los atletas adolescentes que informan dolor lumbar. Los movimientos repetitivos de extensión y rotación lumbar se han asociado con un mayor riesgo de espondilólisis. Los deportes que implican estos movimientos repetitivos, como el béisbol y la gimnasia, tienen tasas de espondilólisis de hasta el 47-58% entre los atletas sintomáticos. Dada esta alta prevalencia, se debe dar alta prioridad a la espondilólisis como hipótesis diagnóstica en atletas jóvenes que presentan dolor lumbar.
El modelo actual de atención para atletas adolescentes con dolor lumbar es un modelo biomédico que busca identificar una causa patoanatómica específica de dolor lumbar utilizando imágenes avanzadas. Las imágenes son necesarias para distinguir con precisión la espondilólisis del dolor lumbar inespecífico, ya que no existe un método para identificar de manera confiable una espondilólisis mediante el examen físico y la historia clínica. La prueba clínica más conocida para detectar la espondilólisis, la prueba de hiperextensión de una sola pierna, no es sensible ni específica para detectar la espondilólisis. En consecuencia, el diagnóstico por imágenes se obtiene con frecuencia para esta población. En atletas adolescentes que presentan dolor lumbar, se recomiendan radiografías de dos vistas como primer estudio inicial. Sin embargo, la sensibilidad de las radiografías es baja y, por lo general, se necesitan imágenes avanzadas para obtener un diagnóstico preciso.
Los resultados de los atletas adolescentes después del tratamiento con el modelo biomédico no son ideales. El diagnóstico de dolor lumbar adolescente está asociado con la exposición a radiación significativa y altos costos de imagen. Los atletas adolescentes con dolor lumbar pueden tener un peor pronóstico con respecto a la función que sus contrapartes que no son atletas. Además, el 65% de los atletas adolescentes con dolor lumbar inespecífico tenían dolor continuo o recurrencia de los síntomas dentro de los seis meses. En los pacientes con espondilólisis, el 42 % tuvo un mal resultado clínico y uno de cada ocho tuvo que interrumpir o reducir la práctica deportiva en el seguimiento a largo plazo. Estos hallazgos se vuelven particularmente importantes porque cuantos más días un adolescente experimenta dolor lumbar, mayor es el riesgo de dolor lumbar crónico en la edad adulta. Los resultados clínicos subóptimos en deportistas adolescentes con dolor lumbar demuestran la necesidad de mejorar el modelo de atención.
Un problema adicional con el modelo biomédico de atención para esta población es el alto costo y la posible exposición a la radiación de las imágenes de diagnóstico. La tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT) con tomografía computarizada (TC), considerada durante mucho tiempo el estándar de oro para diagnosticar la espondilólisis, ha caído en desgracia recientemente debido a la mayor preocupación sobre el riesgo a largo plazo de tumores malignos asociados con la exposición de los niños a la radiación. . La resonancia magnética nuclear (RMN) se está volviendo más popular para identificar la espondilólisis, ya que la MRI tiene una buena precisión diagnóstica sin exponer al paciente a la radiación ionizante. Sin embargo, siguen existiendo desafíos para el uso de la resonancia magnética con problemas de costo, cobertura de seguro, acceso y calidad variable de las imágenes en diferentes centros. En contraste con las recomendaciones actuales de obtener primero un diagnóstico específico, Miller et al. sugirieron que no se necesitan ni se recomiendan imágenes extensas en adolescentes con dolor lumbar, argumentando que no se deben realizar imágenes avanzadas hasta que el paciente regrese con dolor continuo o no resuelto después del manejo del paciente con fisioterapia.
La mayoría de los dolores lumbares en atletas adolescentes se pueden dividir en dos grupos; dolor lumbar inespecífico y espondilólisis (y otras lesiones óseas por estrés). La principal diferencia entre el tratamiento actual del dolor lumbar inespecífico y la espondilólisis es la necesidad de un reposo relativo del deporte. Así, los autores proponen un programa de progresión funcional guiado por un fisioterapeuta que utiliza el progreso funcional sin dolor en la rehabilitación para guiar la atención. Este modelo ha sido diseñado específicamente para abordar las necesidades de los atletas adolescentes con LBP y para tratar a los atletas adolescentes sin el uso de imágenes avanzadas. Se cree que los pacientes que pueden volver al deporte sin dolor se encuentran lo suficientemente estables y seguros para hacerlo, mientras que aquellos que tienen dolor persistente justifican una evaluación adicional y tal vez necesiten un período de descanso para permitir que su lesión sane. Posteriormente, el propósito de este estudio piloto fue evaluar la viabilidad de un programa de progresión funcional guiado por un fisioterapeuta para controlar el dolor lumbar en atletas adolescentes.
MÉTODOS
Este estudio piloto fue un ensayo controlado no aleatorizado que utilizó una muestra de conveniencia. Los atletas adolescentes con dolor lumbar que aumenta durante la extensión lumbar que se presentan a los médicos de medicina deportiva participantes en el Hospital Nacional de Niños (Columbus, Ohio) fueron considerados para participar. La junta de revisión institucional aprobó este estudio antes del reclutamiento y la recopilación de datos. Todos los pacientes y tutores dieron su consentimiento informado por escrito antes de la participación. Este estudio fue registrado en ClinicalTrials.gov (Número de identificador NCT02861456).
Participantes
Los pacientes eran elegibles si eran atletas adolescentes (12-19 años) que informaron dolor lumbar agudo (< 3 meses) que aumentó durante la extensión lumbar. Para ser considerado atleta, los pacientes debían participar en actividades deportivas al menos dos veces por semana antes del inicio del dolor lumbar. Los pacientes fueron excluidos si (1) ya se habían realizado imágenes avanzadas, (2) demostraron señales de alerta (problemas intestinales o de la vejiga, anestesia en silla de montar,…
0 Comments