Resumen
Fondo
El CaReQoL Asthma evalúa retrospectivamente los resultados de calidad de vida relacionados con la atención de la rehabilitación pulmonar en pacientes con asma grave. El cuestionario consta de cinco dominios (funcionamiento físico, funcionamiento social, afrontamiento del asma, conocimiento sobre el asma, medicación).
Apuntar
Investigar la validez de criterio y de constructo del CaReQoL Asthma, así como su capacidad de respuesta y cambio mínimo importante (MIC), en comparación con otras medidas de salud (AQLQ, ACQ y FEV1).
Métodos
Ochenta y tres adultos con asma refractaria grave completaron el CaReQoL Asthma a los 6 y 12 meses después de un programa de rehabilitación pulmonar multidisciplinario personalizado de 12 semanas en un centro terciario de asma, ya sea en Suiza o en los Países Bajos. La validez de construcción y la capacidad de respuesta se evaluaron probando hipótesis predefinidas sobre asociaciones con cambios en AQLQ, ACQ y FEV1 puntuaciones. La validez de criterio y la MIC se evaluaron mediante el efecto global percibido (GPE). Se realizaron análisis factoriales, alfa de Cronbach, correlaciones de Spearman, pruebas t pareadas y pruebas de Student-Newman-Keuls.
Resultados
Los alfas de Cronbach de los dominios del cuestionario oscilaron entre 0,82 y 0,95. Se encontró una buena validez de constructo y capacidad de respuesta; El 84% de las correlaciones evaluadas confirman hipótesis predefinidas y reflejan correlaciones débiles y de moderadas a fuertes. También se identificó una buena validez de criterio, con puntuaciones CaReQol discriminando mejor que otras medidas de salud entre los niveles de GPE a los 6 meses posteriores a la rehabilitación. El MIC para la puntuación total se estimó en 0,84.
Conclusión
Los resultados de este estudio sugieren que CaReQoL Asthma es un instrumento válido y receptivo y demuestra ser un cuestionario integral y personalizado para evaluar y monitorear los resultados de la rehabilitación pulmonar en pacientes con asma refractaria grave. Para corroborar aún más la confiabilidad y validez de CaReQoL Asthma, así como para monitorear los resultados de la rehabilitación pulmonar en pacientes con asma grave, se recomienda usar CaReQoL Asthma además de otros instrumentos específicos de la enfermedad.
Fondo
El asma refractaria grave es el asma que no se controla a pesar del tratamiento farmacológico óptimo con dosis altas de corticosteroides inhalados más otro controlador y/o corticosteroides sistémicos, y aborda adecuadamente las comorbilidades y los factores contribuyentes. [1]. Esta condición crónica y su tratamiento representan una carga sustancial en la vida de los pacientes, debido a los síntomas, exacerbaciones y efectos secundarios de la medicación, con profundas consecuencias para la salud física y mental, las relaciones y las carreras de los pacientes. [2]. En los Países Bajos, aproximadamente el 3,6 % de los adultos con asma tienen asma refractaria grave y se estima que su atención representa más del 60 % de los costos asociados con el asma [1, 3].
Además del tratamiento farmacológico, se recomiendan intervenciones no farmacológicas como la evitación de alérgenos y la rehabilitación pulmonar para el asma refractaria grave. [4, 5]. A menudo se indica una trayectoria de rehabilitación pulmonar. La rehabilitación es el proceso de ayudar a una persona a alcanzar el nivel más alto posible de función, independencia y calidad de vida. La rehabilitación pulmonar se define como una intervención integral basada en una evaluación exhaustiva del paciente seguida de terapias personalizadas para el paciente, que incluyen, entre otros, entrenamiento físico, educación, autocontrol y apoyo psicológico, diseñadas para mejorar la condición física y psicológica de los pacientes. con enfermedades respiratorias crónicas y para promover la adherencia a largo plazo de comportamientos que mejoran la salud [6]. Durante y después de esta trayectoria, los efectos pueden monitorearse midiendo regularmente la función pulmonar (p. ej., volumen espiratorio forzado en un segundo, VEF1).1) y medidas de resultado informadas por el paciente (PROM; es decir, cuestionarios sobre el estado de salud autopercibido o la calidad de vida relacionada con la salud) [7, 8].
Los PROM se utilizan con frecuencia en la atención del asma, por ejemplo, para evaluar la gravedad percibida o el estado de salud y la calidad de vida de los pacientes. Dos instrumentos internacionalmente conocidos, validados y de uso frecuente son el Asthma Quality of Life Questionnaire (AQLQ) [9, 10] y el Cuestionario de Control del Asma (ACQ) [11]. Sin embargo, estos no están diseñados específicamente para evaluar los efectos de la rehabilitación pulmonar y pueden no ser suficientes para describir completamente la calidad de vida relacionada con la salud desde la perspectiva de los pacientes con respecto a los objetivos del tratamiento. En general, existe la necesidad de evaluaciones más integrales para identificar rasgos tratables que puedan abordarse durante la rehabilitación. [12]. Pero hasta ahora, faltan instrumentos específicos para evaluar de manera integral los resultados de la rehabilitación pulmonar multidisciplinaria para pacientes con asma grave.
Por ello, hemos desarrollado el CaReQoL Asthma para medir la Calidad de Vida Relacionada con el Cuidado; un cuestionario específico de la enfermedad y la atención para monitorear los efectos de la rehabilitación clínica en pacientes con asma grave [13]. Los pacientes participaron plenamente en todas las etapas del desarrollo, en contraste con muchas PROM desarrolladas anteriormente (p. ej., el ACQ) que han sido desarrolladas por médicos o investigadores y, en consecuencia, no representan necesariamente la perspectiva de los pacientes. [14]. El proceso de desarrollo de CaReQoL Asthma se resume en el recuadro 1. Los ítems del cuestionario se basaron en grupos focales con pacientes, literatura y cuestionarios existentes, y extensas pruebas cognitivas y psicométricas en pacientes. [13].
Proceso de desarrollo del CaReQoL Asthma (Van Kessel et al. [13])
Este estudio tiene como objetivo evaluar la validez de criterio y de constructo del CaReQoL Asthma, comparando las puntuaciones con otros dos cuestionarios de salud específicos de asma autoinformados (ACQ y AQLQ) y una medida clínica (FEV1) y evaluar la capacidad de respuesta y el cambio mínimo importante (MIC) del CaReQoL Asthma. Nuestra hipótesis es que este instrumento específico para la atención evalúa los resultados de salud relacionados con la atención de la rehabilitación del asma de manera más completa y específica que otros cuestionarios específicos para el asma (ACQ y AQLQ), y que el CaReQoL Asthma es un instrumento más personalizado, directo y receptivo para evaluando los resultados de la rehabilitación del asma longitudinalmente que los otros instrumentos y la medida clínica para la función pulmonar (FEV1 previsto1).
Métodos
Diseño del estudio y ámbito del tratamiento
Los datos se recopilaron como parte informal adicional de un estudio clínico prospectivo con un período de seguimiento de 12 meses sobre los efectos de un programa de rehabilitación pulmonar multidisciplinario personalizado de 12 semanas, ya sea a gran altitud (Dutch Asthma Center en Davos, Suiza) ) o al nivel del mar (Merem Asthma Center en Hilversum, Países Bajos) [15]. El estudio clínico se estableció originalmente como un ensayo y se registró en el Registro de ensayos de los Países Bajos (www.trialregister.nl; NTR5182), pero recurrió a un diseño observacional porque la aleatorización resultó no ser factible. No obstante, los pacientes fueron valorados y evaluados durante y después de su rehabilitación pulmonar de acuerdo con un protocolo sistemático.
Ambos centros de asma proporcionaron tratamiento personalizado estructurado y con control de calidad y rehabilitación pulmonar para adultos con asma grave. La rehabilitación incluyó intentos de lograr un control óptimo del asma y reducir los corticosteroides (orales) al nivel efectivo más bajo, entrenamiento físico, educación sobre el asma, incluido el autocontrol, y apoyo psicológico. Ambos centros brindaron tratamiento estandarizado mediante el uso de un enfoque modular con nueve módulos básicos: medicación e inhalación; exacerbación; Autogestión; aptitud física; actividad física diaria; entrenamiento funcional de AVD, manejo de la disnea; alimentación y dieta; albardilla; psicológico…
0 Comments