María Antonia Ramón,1 Cristóbal Esteban,2 francisco ortega,3 Pilar Cebollero,4 Inés Carrascosa,5 Cristina Martínez-González,6 Patricia Sobradillo,7 Juan José Soler-Cataluña,8 Marc Miravitlles,9 Francisco García-Río10
1Servicio de Neumología, Hospital Universitari Vall d´Hebron/Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR), Campus Hospital Vall d’Hebron Barcelona; Departamento de Fisioterapia, Universitat Internacional de Catalunya y CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES), Barcelona, España; 2Servicio de Respiratorio, Hospital Galdakao; Red de Investigación en Servicios de Salud en Pacientes Crónicos (REDISSEC) e Instituto de Investigación Sanitaria BioCrues-Bizkaia, Baracaldo, España; 3Servicio de Neumología, Hospital Universitario Virgen del Rocío; Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), y CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES), Sevilla, España; 4Servicio de Neumología, Hospital CH de Navarra, Pamplona, España; 5Servicio de Neumología, Hospital Urduliz, Urduliz, Bizkaia, España; 6Servicio de Neumología, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, España; 7Servicio de Neumología, Hospital de Cruces, Bilbao, España; 8Servicio de Neumología, Hospital Arnau de Vilanova-Lliria, Valencia, España; 9Departamento de Neumología, Hospital Universitari Vall d´Hebron/Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR), Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus y CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES), Barcelona, España; 10Departamento de Neumología, Hospital Universitario La Paz-IdiPAZ, y CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES), Instituto de Salud Carlos III, Madrid, España
Correspondencia: Marc Miravitlles, Departamento de Neumología, Hospital Universitari Vall d´Hebron/Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR), Vall d´Hebron Barcelona Hospital Campus, P. Vall d’Hebron 119-129, Barcelona, 08035, España, Tel +34 934893000, Fax +34 93 274 82 08, Correo electrónico [email protected]
Introducción: Cuantificar la actividad física en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) con cuestionarios y monitores de actividad en la práctica clínica es un desafío. El objetivo del presente estudio fue analizar la validez discriminante de una única pregunta clínica para el cribado de personas inactivas que viven con EPOC.
Métodos: Se realizó un estudio multicéntrico en pacientes con EPOC estables tanto en atención primaria como terciaria. Los pacientes llevaban el Puerto deportivo acelerómetro durante 8 días y luego respondió 5 preguntas de actividad física desarrolladas para el estudio, referentes a la semana en la que se monitoreó su actividad física. Se utilizó el análisis de la curva de características operativas del receptor (ROC) con el nivel de actividad física (PAL) como referencia estándar de oro para determinar el mejor punto de corte para cada una de las 5 preguntas clínicas de actividad física evaluadas.
Resultados: Se analizaron un total de 86 participantes con EPOC (hombres 68,6%; edad media (DE) 66,6 (8,5) años; FEV11 50,9 (17,3)% previsto; media de 7305 (3906) pasos/día). Cuarenta y dos (48,8%) participantes fueron considerados físicamente inactivos (PAL ≤ 1,69). Las respuestas a 4 de 5 preguntas difirieron significativamente en pacientes activos e inactivos. El índice Kappa y las curvas ROC mostraron que la respuesta a la pregunta “¿En promedio, cuántos minutos al día camina a paso ligero?” tuvo la mejor capacidad discriminatoria para la inactividad, con un área bajo la curva (AUC) (intervalo de confianza (IC) del 95%) de 0,73 (0,63-0,84) y 30 min/día se identificó como el mejor valor de corte (sensibilidad ( IC 95%): 0,75 (0,60– 0,87); especificidad: 0,76 (0,61– 0,88)).
Conclusión: Los presentes resultados indican que el tiempo de caminata rápida autoinformado inferior a 30 min/día puede ser una herramienta válida para la detección de inactividad en personas que viven con EPOC en atención de rutina, si no son factibles medidas de actividad física más detalladas.
Palabras clave: enfermedad pulmonar obstructiva crónica, actividad física, evaluación de resultados, estudios de validación
Introducción
La disnea crónica y progresiva es el síntoma más característico de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que a su vez reduce la actividad física del paciente.1 Además, la reducción de la actividad física conduce al deterioro físico y al deterioro adicional de los síntomas respiratorios. Esto configura un círculo vicioso de disnea-inactividad que ayuda a explicar la historia natural de la EPOC.2
La actividad física reducida se observa temprano en el curso de la enfermedad.3 y es un fuerte predictor de exacerbación,4 Admisión hospitalaria5,6 y mortalidad.7,8 Así, la inactividad física ha surgido recientemente como una importante diana terapéutica en la EPOC.
Por todas estas razones, la evaluación de la actividad física en personas que viven con EPOC ha ganado interés en los últimos años y el cuerpo de literatura ha crecido considerablemente.9 De hecho, dado que hay muchos métodos y opciones disponibles para medir la actividad física, seleccionar un método de evaluación de la actividad física puede ser una propuesta desafiante.10 En este sentido, aunque los monitores de actividad y los instrumentos híbridos se encuentran entre las herramientas más válidas para evaluar la actividad física en la EPOC,11,12 no son prácticos/no factibles en la atención de rutina debido a los costos y las limitaciones prácticas asociadas con estos dispositivos.13 Por el contrario, las evaluaciones de actividad física basadas en cuestionarios se utilizan con frecuencia en entornos de investigación debido a su simplicidad, alta aceptación por parte de los pacientes y bajo costo.14 Sin embargo, todavía requieren mucho tiempo y son difíciles de implementar de forma rutinaria en la práctica clínica.15,dieciséis
Como alternativa, los médicos a menudo hacen a sus pacientes una sola pregunta clínica, como “En promedio, ¿cuántos minutos al día realiza ejercicio de moderado a extenuante?”, para tener una aproximación de qué tan activos son sus pacientes con EPOC.17 De hecho, en el pasado se han desarrollado medidas de actividad física de un solo ítem para varias poblaciones.18–22 y en la mayoría de los casos, este único ítem se refiere al tiempo dedicado a la actividad física de moderada a vigorosa durante la última semana. Curiosamente, se ha observado que tal medida podría no ser adecuada para todas las poblaciones, especialmente para los adultos mayores debido a su dificultad para juzgar la intensidad de las diferentes actividades.23,24 Por tanto, el presente estudio tuvo como objetivo analizar la validez discriminante de cinco preguntas clínicas únicas para evaluar la inactividad en la EPOC. Una herramienta tan simple ayudaría a los profesionales de la salud a identificar a las personas con EPOC insuficientemente activas y priorizarlas para las intervenciones de promoción de la actividad física en entornos donde el tiempo y los recursos para una evaluación más completa de la actividad física son limitados.
Métodos
Diseño y Participantes
Se trata de un estudio observacional, prospectivo y multicéntrico cuyo objetivo es identificar y validar una única pregunta que pueda utilizarse para el cribado de personas inactivas que viven con EPOC. Se incluyeron pacientes consecutivos mayores de 40 años con un diagnóstico de EPOC confirmado al menos 6 meses antes de la inscripción en el estudio, definido como volumen espiratorio forzado en 1 segundo después del broncodilatador/capacidad vital forzada (VEF1).1/CVF) <0,7,1 antecedentes de tabaquismo de al menos 10 paquetes-año y una afección médica estable durante más de un mes antes de la participación en el estudio. Los criterios de exclusión fueron la presencia de una afección médica respiratoria distinta de la EPOC, enfermedades cardiovasculares o neurológicas graves, problemas cognitivos incapacitantes y otras condiciones patológicas que pudieran afectar la actividad física, y la incapacidad para comprender los cuestionarios del estudio.
Los pacientes fueron reclutados de 10 centros clínicos españoles, que comprenden atención primaria y terciaria, para garantizar la representación geográfica y una amplia gama de gravedad de la enfermedad. El estudio se realizó de acuerdo con los principios de la Declaración de Helsinki, el estudio fue aprobado por los siguientes Comités Éticos de Investigación Clínica: Hospital Universitari Vall d´Hebron/Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR), Barcelona, España (número 155 –2018), Hospital Galdakao, Galdakao, Bizkaia, España (número PI2018062), Hospital CH de Navarra, Pamplona, España (número 155–2018), Hospital Urduliz, Urduliz, Bizkaia, España (número PI2018062), Hospital de Cruces, Bilbao , España (número PI2018062), Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, España (número 44/18), Hospital Arnau de Vilanova-Lliria, Valencia, España (número ACTA 04/2018), Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España (número 155–2018), Hospital Universitario La Paz-IdiPAZ, Madrid, España (número PI3342), y se obtuvo el consentimiento informado por escrito de todos los participantes.
Mediciones
El estudio se organizó en 2 visitas. En la visita 1, los candidatos firmaron el consentimiento informado, se verificaron los criterios de inclusión y exclusión y se entregó a los participantes del estudio un acelerómetro con instrucciones de uso para medir objetivamente su actividad física durante la siguiente semana.
La actividad física se midió objetivamente con el Puerto deportivo acelerómetro (McRoberts BV, La Haya, Países Bajos) que ha sido previamente validado en EPOC.25,26 Se pidió a los sujetos que usaran el dispositivo, colocado en el centro de la parte inferior de la espalda con una correa elástica, las 24 horas del día (con la excepción del tiempo dedicado a la higiene personal) durante un período de 8 días. Una medición de actividad física válida se definió como un mínimo de 4 días con al menos 8 horas de tiempo de registro durante las horas de vigilia.27
La visita 2 se programó una semana después, durante la cual los participantes devolvieron el acelerómetro y se sometieron al resto de las evaluaciones del estudio.
Los sujetos respondieron cinco preguntas de actividad física, en referencia a la semana anterior en la que su actividad física fue monitoreada con el acelerómetro. Para el desarrollo de las cinco preguntas, el comité directivo adaptó la pregunta anterior utilizada en la EPOC por Moy et al.17 y se agregaron otras cuatro variantes según su experiencia clínica: i) ¿En promedio, cuántos minutos al día camina?; ii) En promedio, ¿cuántos minutos al día camina a paso ligero?; iii) En promedio, ¿cuántos minutos al día camina al aire libre?; iv) En promedio, ¿cuántos minutos al día realiza actividad física?; y v) En promedio, ¿cuántos minutos al día realiza actividad física de moderada a vigorosa (como caminar a paso ligero, andar en bicicleta, nadar, bailar, etc.)? Los pacientes también respondieron las preguntas del instrumento Visita Clínica-Actividad Física PROactiva y se calculó el puntaje total (de 0 a 100, donde los números más altos indican una mejor condición).12
Durante la visita 2, los investigadores también recopilaron información sobre datos sociodemográficos, antecedentes de tabaquismo, síntomas respiratorios (escala modificada del Medical Research Council (mMRC)28 y el test de valoración de la EPOC (CAT)29), índice de masa corporal (IMC) y comorbilidades según el índice de Charlson.30 La espirometría posbroncodilatador se realizó de acuerdo con las guías ERS/ATS31 y las ecuaciones de Global Lung Function Initiative (GLI) se utilizaron como valores de referencia.32 La capacidad de ejercicio se evaluó utilizando la distancia de caminata de 6 minutos (6MWD) siguiendo las recomendaciones publicadas.33 Se calculó el índice de masa corporal, obstrucción al flujo aéreo, disnea y exacerbaciones (índice BODE).34
Análisis
Dado que no se disponía de información previa sobre la distribución de los sujetos según las respuestas a las preguntas clínicas, la estimación del tamaño de la muestra se basó en la relación entre la respuesta a las preguntas clínicas y el nivel de actividad física medido por el acelerómetro. Para obtener coeficientes de correlación mayores o iguales a 0,335 y aceptando un riesgo alfa de 0,05 y un riesgo beta de 0,2 en un contraste bilateral, eran necesarios 95 sujetos con una tasa de abandono prevista del 10%. Este tamaño de muestra se redondeó a 100 por conveniencia.
Los resultados se expresan como números absolutos y sus correspondientes porcentajes para variables cualitativas, como media y desviación estándar (DE) para variables cuantitativas con distribución normal y como mediana y percentiles 25 a 75 para variables cuantitativas con distribución no normal. No se realizó imputación de datos faltantes ni ajuste por multiplicidad…
0 Comments