Valor diagnóstico y pronóstico de la potencia ventilatoria en la hipertensión pulmonar

by | Nov 4, 2022 | 0 comments

Resumen

Fondo

La potencia ventilatoria es un índice novedoso que podría reflejar tanto la eficiencia de la ventilación como el flujo sanguíneo periférico. Sin embargo, rara vez se discute su valor clínico en la hipertensión pulmonar (HP). En el presente estudio, nuestro objetivo fue investigar el valor diagnóstico y pronóstico de la potencia ventilatoria, así como su asociación con la gravedad de la enfermedad en HP.

Métodos

Se inscribieron pacientes consecutivos con hemodinámica normal y pacientes diagnosticados con HP entre septiembre de 2012 y diciembre de 2020 en el hospital de Fuwai. Se construyeron curvas características operativas del receptor para determinar la potencia diagnóstica de la potencia ventilatoria y la velocidad de regurgitación tricuspídea (TRV). Se utilizaron los coeficientes de correlación de Spearman para evaluar la correlación bivariada. Se utilizó el análisis multivariable de Cox para evaluar la asociación entre la potencia ventilatoria y el empeoramiento clínico.

Resultados

Se incluyeron en el estudio un total de 679 pacientes, de los cuales 177 eran pacientes con hemodinámica normal y 502 pacientes con HP. Entre los pacientes con HP, los que experimentaron un empeoramiento clínico tenían una potencia ventilatoria más baja que los que no lo hicieron. El área bajo la curva de TRV más la potencia ventilatoria fue mayor que el TRV utilizado solo al identificar la HP manifiesta y limítrofe. La potencia ventilatoria también se correlacionó con variables bien validadas que reflejaban la gravedad de la HP, como NT-proBNP. El análisis multivariable de Cox mostró que la potencia ventilatoria podía predecir de forma independiente el empeoramiento clínico y podía mejorar la potencia predictiva de la herramienta actual de evaluación del riesgo de HP.

Conclusión

El poder ventilatorio podría mejorar el poder predictivo de TRV en la identificación de PH manifiesta y PH limítrofe. Además, podría reflejar la gravedad de la enfermedad y predecir de forma independiente el empeoramiento clínico.

Introducción

La capacidad de ejercicio es de gran valor en el manejo de pacientes con hipertensión pulmonar (HP). La prueba de ejercicio cardiopulmonar (CPET) sirve como el estándar de oro para evaluar la capacidad de ejercicio debido a su objetividad y precisión [1]. Estudios previos han confirmado que el consumo de oxígeno en el ejercicio máximo (VO2@Peak) y ventilación por minuto/producción de dióxido de carbono (VE/VCO2) pendiente podría predecir de forma independiente la supervivencia de los pacientes con HP y se aplicaron para la estratificación de riesgo [2]. Sin embargo, V.O.2@Peak se centró exclusivamente en el flujo sanguíneo derivado del corazón y no pudo reflejar la perfusión periférica. Del mismo modo, VE/VCO2 la pendiente solo ilustró la respuesta ventilatoria al aumento de la perfusión pulmonar durante el ejercicio, pero no tuvo en cuenta la presión arterial periférica.

Potencia ventilatoria, calculada por la presión arterial sistólica en el ejercicio máximo ([email protected])/ VE/VCO2 pendiente, es un índice novedoso que podría reflejar tanto la eficiencia de la ventilación como el flujo sanguíneo periférico [3]. Sin embargo, la literatura sobre el valor clínico de la potencia ventilatoria es escasa. Forman et al. [4] informaron en primer lugar que la potencia ventilatoria podía predecir de forma independiente la supervivencia en pacientes con insuficiencia cardíaca izquierda y demostraron una capacidad predictiva superior al VO2@Pico y VE/VCO2 Pendiente. Sin embargo, aún se desconoce el valor pronóstico de la potencia ventilatoria en pacientes con HP caracterizada por insuficiencia cardíaca derecha. Correale et al. [5] informaron que la potencia ventilatoria se asoció con la hemodinámica en pacientes con HP y pudo diferenciar a los pacientes con HP de aquellos con presión arterial pulmonar media (PAPm) < 25 mmHg. Desafortunadamente, el tamaño de su muestra fue relativamente pequeño (n = 47) y no investigaron el rendimiento diagnóstico para diferenciar a los pacientes con HP limítrofe (PAPm = 21–25 mmHg) de aquellos con PAPm ≤ 20 mmHg.

El objetivo del estudio actual es evaluar el valor diagnóstico y pronóstico de la potencia ventilatoria, así como su asociación con la gravedad de la enfermedad en pacientes con HP.

Métodos

Diseño del estudio y población

Este estudio de cohorte retrospectivo se realizó en el hospital de Fuwai, Academia China de Ciencias Médicas (Beijing, China). Se examinaron pacientes consecutivos con sospecha de HP por ecocardiografía con mPAP < 25 mmHg medidos de forma invasiva, y pacientes incidentes y prevalentes diagnosticados con hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC) o hipertensión arterial pulmonar idiopática (HAPI) entre septiembre de 2012 y diciembre de 2020. El establecimiento de HPTEC e IPAH se realizó de acuerdo con las directrices de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC)/Sociedad Respiratoria Europea (ERS) [2, 6]. Los criterios de inclusión fueron: (1) pacientes sometidos a cateterismo cardíaco derecho (CCD); (2) los pacientes se sometieron a CPET; (3) el intervalo de tiempo entre CPET y RHC fue inferior a 3 meses. Los criterios de exclusión fueron: (1) pacientes con enfermedades pulmonares y PAPm ≤ 40 mmHg (la PAPm de la HP pura del grupo 3 no suele superar los 40 mmHg) [7, 8]; (2) datos de CPET incompletos para calcular la potencia ventilatoria al inicio del estudio; (3) pérdida durante el seguimiento (excepto para pacientes con mPAP < 25 mmHg).

Dos revisores independientes (XL y QJ) recopilaron parámetros demográficos, ecocardiográficos, derivados de RHC y derivados de CPET de un sistema de registro médico electrónico.

Estrategia de estratificación de riesgos

Utilizamos la estrategia abreviada de estratificación de riesgo ESC/ERS 2015 para categorizar a los pacientes como de riesgo bajo, intermedio o alto [9]. Se asignaron de uno a tres puntos a cada parámetro en este modelo de predicción, que incluía Clase de función de la Organización Mundial de la Salud (OMS FC), distancia de caminata de seis minutos (6MWD), péptido natriurético tipo B N-terminal pro (NT-proBNP) , presión arterial derecha, índice cardíaco y saturación de oxígeno venoso mixto (SvO2) (los detalles se muestran en el archivo adicional 2: Tabla S1). La puntuación de riesgo para cada paciente se calculó de la siguiente manera: la suma de todos los puntos / el número de variables disponibles (redondeando el decimal al entero más cercano).

Prueba de ejercicio cardiopulmonar

CPET se realizó como se describió anteriormente [10]. Inicialmente, los pacientes descansaron en un cicloergómetro vertical (COSMED, Roma, Italia) durante 3 min y luego pedalearon sin carga de trabajo durante otros 3 min. Posteriormente, la tasa de trabajo aumentó gradualmente (5 a 30 W/min) de acuerdo con la tolerancia al ejercicio estimada del individuo hasta el agotamiento o la limitación de los síntomas. El umbral anaeróbico se identificó mediante el método de equivalentes de ventilación. [email protected] fue considerado el valor más alto de SBP alcanzado durante el CPET. VE/VCO2 pendiente (VE graficada versus VCO2 pendiente) se calculó mediante regresión lineal desde el reposo hasta el ejercicio máximo. La potencia ventilatoria se calculó como la relación de [email protected] a VE/VCO2 Pendiente [11].

Hacer un seguimiento

Después del alta, se realizó un seguimiento regular de los pacientes mediante un examen ambulatorio/interno o una llamada telefónica hasta la primera aparición del resultado o el final del estudio, es decir, el 1 de noviembre de 2021.

Salir

El empeoramiento clínico fue el resultado primario de este estudio, que se definió como la primera aparición de cualquiera de los siguientes eventos: muerte por todas las causas, trasplante de pulmón, rehospitalización por insuficiencia cardíaca/deterioro de la HP y adición de prostanoides parenterales. El tiempo hasta el empeoramiento clínico se calculó por el intervalo de tiempo entre la fecha de CPET y el final del seguimiento. Todos los eventos posibles fueron auditados de forma independiente por dos médicos experimentados. Ante la discordancia, los supervisores lograron el consenso a través de la discusión (QL y ZHL).

análisis estadístico

Se realizó la prueba de Kolmogorov-Smirnova para probar la distribución de datos. Los parámetros continuos normalmente distribuidos se presentaron como la media ± desviación estándar y se compararon con muestras independientes. t prueba, mientras que los parámetros continuos distribuidos anormalmente se presentaron como la mediana (rango intercuartil) y se compararon por Mann-Whitney tu prueba. Las variables categóricas se presentaron como conteos (porcentajes) y se utilizó la prueba de Chi-cuadrado con o sin corrección de continuidad o la prueba exacta de Fisher para comparar la diferencia entre los grupos. Se utilizaron los coeficientes de correlación de Spearman para evaluar la correlación bivariada. Se utilizó el análisis de varianza unidireccional para comparar…

Truncado en 8000 caracteresTraducido automáticamente
Publicación Original

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

próximas capacitaciones

No se han encontrado próximas capacitaciones de Fisioterapia Respiratoria.

newsletter de respiratoria